EDUCACIÓN DOMICILIARIA

4-104 INGENIERO CARLOS FADER

  Conectivismo: Teoría de Aprendizaje Es una teoria de aprendizaje para la era digital, basada en las limitaciones del cognitivismo, conduct...

lunes, 26 de octubre de 2020

Reparación de Muro

 

Escuela: 4-119 SANTA MARÍA DE ORO

Reparación de Muro


Profesores: MARTÍNEZ MAURO - ROSALES JESÚS

 Alumnos de 5to 1ra realizan trabajos de refacción de muro.



Los estudiantes aplican los saberes teóricos, en el desarrollo de trabajos de mejoras para el establecimiento. De esta manera comienzan a sumar experiencia laboral, manejo de herramientas, conocimiento de los distintos materiales de construcción y su aplicación en obra.


Los estudiantes se preparan para comenzar a preparar el hormigón.

Alumnos realizando trabajos de preparación del zócalo del muro a reparar.


Estudiante mojando la pared a reparar. Esto se hace para que el muro no "tome" la humedad de la mezcla a colocar, lo que produciría el desprendimiento de la protección que se ejecute.


Encofrado realizado por los alumnos para "colar" el hormigón y realizar el zócalo de protección. 



Alumnos ejecutando y supervisando los trabajos.

- Es necesario transitar hacia una nueva organización institucional y pedagógica del sistema educativo, donde los/las niños/as y jóvenes construyan aprendizajes relevantes para definir su recorrido y seguir aprendiendo durante toda la vida. Esto requiere desplegar experiencias pedagógicas con nuevos sentidos, formatos y prácticas que fortalezcan el vínculo de la escuela con las situaciones de vida de los/las jóvenes, reconfiguren el uso del tiempo y espacio escolar, y ofrezcan variadas estrategias de enseñanza para lograr el acceso a saberes significativos y la formación de capacidades.

- El trabajo en equipos, el aprendizaje surgido del protagonismo activo de los estudiantes, la perspectiva interdisciplinar, el contacto con situaciones de la realidad cercana a los jóvenes, entre otros, son algunos elementos que, considera el A.B.P., con la clara intención de “jugar el juego completo”, donde todos los actores intervinientes, tienen un rol preponderante.

- El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología de enseñanza y aprendizaje que propone al estudiante asumir un rol protagónico y activo. Este estudiante es acompañado por un docente que, desde la presencia cercana, guía, facilita y anima, a través de experiencias significativas de aprendizaje. El Aprendizaje Basado en Proyectos moviliza a los estudiantes a explorar y formular sus propios cuestionamientos en torno a la realidad cercana, estos cuestionamientos genuinos y relevantes les permiten aunar la vida real y la escuela: partiendo de la comprensión de una problemática compleja pasando a la acción y luego a la reflexión sobre la acción. De esta manera, los estudiantes desarrollan capacidades a través de un trabajo colaborativo para el que necesariamente deberán recurrir al aporte de diferentes disciplinas o espacios curriculares. Esta construcción colectiva, redunda por naturaleza en un producto final que se socializa y comparte con una audiencia real. Los aprendizajes de los estudiantes cobran verdadera relevancia en su contexto y disparan nuevos cuestionamientos que darán origen a nuevos proyectos.

domingo, 25 de octubre de 2020

Clase 1 - PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

 Hoy comenzamos a transitar estos  cuatro encuentros de  reflexión y concientización acerca de la salud como derecho humano fundamental y, de nuestro rol activo como ciudadanos en la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida.

En esta coyuntura que nos toca vivir, la salud ocupa un lugar central en la agenda de los gobiernos a nivel mundial y obliga a la sociedad a asumir un papel de empoderamiento, necesario para frenar la pandemia. Las transformaciones que ha imprimido a la dinámica social aún no es posible dimensionarlas, ya que  estamos atravesando el momento crítico en términos de aislamiento social.

Es tiempo de actuar con responsabilidad y de analizar críticamente nuestras conductas individuales para colaborar solidariamente en la lucha contra este mal del siglo XXI.

Como solo serán cuatro clases la idea es compartir material de lectura para abordar los temas de este eje o unidad. Mi intención no es redundar en conceptos conocidos por todos y, sobre los cuales abunda bibliografía, sino sintetizar dicha información para focalizarnos en el rol que, como trabajadores de la educación tenemos en la misión de promocionar un estilo de vida saludable.

La amplitud y complejidad hace necesario  un recorte mínimo desde lo teórico, no obstante, nuestra experiencia de trabajo ofrece un abanico de situaciones que nos permitirán pensar esta función que como docentes estamos obligados a asumir.

 

" Comenzamos con un concepto en apariencia sencillo de describir, sin embargo, en un texto anexo, el enfoque antropológico echa luz sobre esta noción que, evidentemente tiene múltiples aristas."

 

¿Qué es Salud?

La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla, circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

  • Salud física. Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
  • Salud mental. El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.
  • Salud social. Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.


Fuentes:

 

"Les dejo un PDF que sintetiza las similitudes y diferencias entre prevención y promoción con el propósito de fundamentar la presencia de la institución escolar en esta línea de acción."

"Ahora estamos en condiciones de leer este texto."

 

Artículo de reflexión

Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Laura Elizabeth Castro Jiménez MSc.1 Mauricio Rincón Moreno MSc.2  Dustin Tahisin Gómez Rodríguez MSc.3

Recibido: 27 de agosto de 2015 • Aprobado: 11 de septiembre de 2016

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el preámbulo de su constitución en 1946, define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (1, p.100). Aunque esta definición sigue vigente, se han reevaluado la salud y la enfermedad como estados; se consideran, por el contrario, un proceso que depende de la interacción de múltiples factores: sociales, políticos, económicos, culturales y científicos, como lo menciona la misma OMS y se relaciona este proceso con los determinantes sociales de la salud que “son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que dependen a su vez de las políticas adoptadas por los diferentes sistemas de salud y las políticas que los diferentes países desarrollan en el campo de la salud pública

En este sentido, Briceño-León, Minayo y Coimba en su ponencia “Bienestar, salud pública y cambio social” en Rio de Janeiro, afirman que “la salud es una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional” (3, p.15). Siguiendo la misma línea, Scaramelli, Tarble, Zent, Stanford, Perrin et al. hablan sobre la salud como un entramado de factores externos que influyen sobre el individuo, y llegan incluso a hacer referencia a la cosmovisión De esta manera, el proceso salud-enfermedad es un fenómeno social, que no se puede explicar de una manera lineal, sino desde la complejidad de las interacciones que se dan, y responde además a una condición histórica, pues en cada momento, cada grupo poblacional tiene una visión particular de entenderla y enfrentarla

Reconociendo el carácter histórico del pro-ceso salud-enfermedad, se comprenden los cambios que se han dado a través del tiempo en el perfil demográfico y epidemiológico, que no se explican por los cambios biológicos ocurridos en la población ni por la evolución de la práctica médica. Lo anterior se ejemplifica al comparar perfiles epidemiológicos de países que tienen distintos niveles de desarrollo de fuerzas pro-ductivas y relaciones sociales de producción, o en el hecho de que las diferentes clases sociales de una misma sociedad se enferman y mueren de modo distinto; es así como el proceso salud-enfermedad es una construcción social.

Lo anterior indica que cada época histórica corresponde a una estructura irrepetible de poder, técnicas, ideas, valores, costumbres, creencias y normas, en la que la concepción de ser humano dentro de la integración compleja de estos factores señala el norte para generar las acciones orientadas a mejorar las condiciones del proceso salud-enfermedad; es imprescindible reconocerlos para generar estrategias que lleven al efectivo cuidado de la salud y se traduzcan en el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población.

Proceso salud-enfermedad a partir de Canguilhem

Para comprender la noción de enfermedad, este documento retoma la aproximación de Canguilhem quien señala tres concepciones: ontológica, dinámica y social.

La concepción ontológica (mágica-religiosa-bacteriológica), describe la enfermedad como un ente independiente que es capaz de generar cambios en el individuo; se establece un para-lelo entre enfermedad y mal. A partir de esta concepción se percibe la perdida de la salud como algo relacionado con términos mágicos, esta concepción ha estado presente en numerosas culturas americanas como la Kichwa del Ecuador, donde la salud es sinónimo de armo-nía con la tierra y la enfermedad es la ruptura del equilibrio entre la tierra y el hombre; la Aymara de Bolivia, donde la enfermedad es un desequilibrio fisiológico y social que puede ser originado por un cuerpo extraño o por la voluntad de los dioses como consecuencia de una serie de faltas (pecados) que pudo haber cometido el individuo, igualmente puede resultar de la acción de los hechiceros; las Shipibo-Conibo y Asháninca, comunidades indígenas amazónicas, donde la salud o enfermedad está dada por el equilibrio hombre/espíritu, hombre/familia, hombre/grupo social, hombre/ naturaleza; la Tukano, en Colombia, donde la enfermedad es una alteración de la relación del ser humano con la naturaleza. Para el indio Cuna, la enfermedad es el resultado de la lucha entre las fuerzas del mal y el hombre. Los espíritus malignos están por todas partes, siempre dispuestos a hacer daño al ser humano; en la visión de la tribu Huichol de México, las causas de todas las enfermedades y de la muerte que no son atribuidas a la vejez, han de encontrarse en lo sobrenatural. Existe la creencia de que algunas deidades ofendidas envían enfermedad-des por haber faltado a un ceremonial obligado. Una segunda causa de enfermedad es la brujería o magia malévola, y un tercer peligro para la salud y la vida es la “pérdida del alma”(7). En los trabajos de Chamorro y Tocomal, y Fernández se hacen aproximaciones ontológicas al concepto de enfermedad a través del desarrollo de modelos etnográficos (8, 9). De igual manera, la concepción dinámica, también conocida como natural u holística implica que tanto la salud como la enfermedad están regidas por leyes naturales y reflejan la influencia ejercida por el medio y las condiciones higiénicas; es decir, la concepción de tipo naturista, ya no ontológica sino dinámica de la enfermedad, contempla la salud como el resultado de una relación armoniosa entre el hombre y su ambiente.

Por último, el enfoque de tipo social, hace referencia a que tanto la salud como la enfermedad son fenómenos complejos, que no solo se limitan a fenómenos de tipo biológico, sino que también influyen procesos de tipo cultural, político y hasta económico, lo que implica con-notaciones de tipo social; es más, las condiciones culturales y políticas condicionan las prácticas en salud, en diferentes épocas.

Educación para la salud

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se han convertido en las acciones primordiales que se deben trabajar en las poblaciones desde diferentes concepciones, debido a que las intervenciones en procesos de salud-enfermedad que en la actualidad se realizan llevan a un desafío más allá del sector salud por las implicaciones que tienen en los costos económicos y sociales para su mantenimiento; en las consecuencias que tienen en los individuos en términos de indicadores de expectativa de salud, entendido este indicador como el tiempo que los individuos llevan una vida libre de discapacidad, trastornos o enfermedades crónicas, y en las características propias de la comunidad .

De esta manera, la promoción de la salud se constituye en un desafío porque “radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud”. En otros términos Díaz, Martínez y Cumsille, indican que las acciones que se deben trabajar en el proceso de salud-enfermedad deben iniciar desde el propio individuo, debido a su construcción social e histórica, para así impactar positivamente a la comunidad, en donde juega un papel fundamental la participación, comprendida como la generación de acciones desde el individuo en su vida y en su comunidad; proceso en el cual el empoderamiento de la comunidad está ligado a la participación y a la consolidación de las estructuras participativas . Por ello, frente a los efectos de las actividades participativas en la efectividad de la promoción en salud, Dye, Boerma, Evans, Harries, Lienhardt y McManus, en su investigación describen cómo los procesos que se realizan por medio de la interacción entre actores, cumplen un rol fundamental para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Es así, como la educación para la salud per-mite realizar las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, teniendo como eje al individuo al interior de su contexto social e interpretando la construcción social e histórica del proceso salud-enfermedad, y se concentra cada vez más en el aprendizaje y en el proceso de fortalecimiento de la autonomía lo cual ofrece más oportunidades a las personas de todos los países y comunidades, en todas las dimensiones clave del desarrollo humano, hasta la libertad personal para controlar y mejorar sus propias vidas .

Aunque se ha insistido en la importancia de las acciones promocionales y preventivas, aún se sigue con indicadores de morbilidad y mortalidad elevados, e implementando acciones rehabilitadoras y, en algunos casos, paliativas cuando la enfermedad está ya instaurada y avanzada en su proceso clínico. De las investigaciones de la OMS, la United Nations Edu-cational, Scientific and Cultural Organization (Unesco, por su sigla en inglés) y Naciones Unidas, se puede inferir que quienes están más predispuestos a tener mala salud no son únicamente los más pobres, sino quienes tienen el menor nivel de educación; por ende, la educación en salud, beneficia a individuos y comunidades de modo significativo.

Por consiguiente, no es posible hablar de formación y educación sin antes dar una mirada antropológica a este asunto; para ello es necesario reconocer cómo la concepción de ser humano es dinámica y cambia de acuerdo a la época y a las diferentes culturas donde se desarrolle, para así generar un proceso educativo exitoso que dé cuenta de las variables sociales, políticas y culturales. Es a través del conocimiento y el estudio del hombre y sus dimensiones, que se puede hablar de la formación y la educación; debido a que es ese hombre en todas sus dimensiones el que se educa y está en constante formación. Es así, como a la relación entre antropología y educación se la ha llamado: antropología pedagógica o antropología de la educación.

 

Actividades

1. A partir de la lectura “Educación para la salud: una mirada desde la antropología”, sintetizar la información eligiendo una de las siguientes opciones:

- Síntesis o resumen.

- Mapa conceptual.

- Power Point.

2. Si consideramos que la salud (como plantea el texto) está atravesada por condicionamientos sociales y culturales, ¿De qué manera impactan estas variables en el contexto educativo donde Usted trabaja? (escuela, alumnos). Puede incluir alguna observación relacionada con la educación virtual en tiempos de cuarentena

PROGRAMA

 

 

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL EN CONCURRENCIA CON EL TÍTULO DE BASE

 

CICLO LECTIVO: 2020

Curso: ÚNICO

UNIDAD CURRICULAR: Adolescencias y Educación Secundaria Técnica

Régimen de cursado: Cuatrimestral (1° Cuatrimestre del 2° Año)

FORMATO: Módulo

Carga horaria: 103 horas (64 horas presenciales y 39 en entorno virtual). Por Pandemia Covid 19 (el cursado de la unidad curricular es 100% virtual)

Profesora: Lic. Prof. GIORDANO Marcela María de los Ángeles

 

1- OBJETIVOS:

GENERAL

Ø  Interpretar los rasgos de época de las adolescencias superando posiciones homogeneizadoras, estigmatizadoras de los sujetos y/o obturantes de los aprendizajes

Ø  Comprender las adolescencias desde perspectivas  interdisciplinarias y en el contexto de una sociedad digital

 

ESPECÍFICOS

     Construir herramientas para abordar el vínculo educativo con los jóvenes en el contexto de la Educación Técnico Profesional

     Construir herramientas para abordar el vínculo educativo con los sujetos en el contexto de la Capacitación Laboral y Formación Profesional

     Generar estrategias individuales y colectivas para abordar las problemáticas que atraviesan los adolescentes y que se presentan en el cotidiano de la escuela secundaria técnica

 

CAPACIDADES GENERALES Y ESPECÍFICAS:

 

-Comprender la diversidad de subjetividades que se construyen en diversidad de contextos y los condicionantes internos y externos del mismo.

- Identificar y problematizar representaciones sociales adyacentes a la adolescencia y la educación secundaria técnica

- Entenderse como mediadores técnicos en el acompañamiento de estudiantes en sus trayectorias educativas

- Generar condiciones para fortalecer vínculos afectivos saludables y el desarrollo de capacidades en contexto, atendiendo a las particularidades de la Educación Técnica.

 

 

 

 

2-ORGANIZACIÓN DE LOS EJES TEMÁTICOS:

 

EJE Nº 1: Construcción identitaria y vínculo educativo en la Educación Secundaria Técnica

 

El sujeto adolescente y el sujeto de aprendizaje.

Construcción identitaria: papel y desafíos de las escuelas y los docentes en estos procesos. La emergencia de nuevas subjetividades en la escuela

Nuevas adolescencias. Contexto y Adolescencias

Problemáticas actuales  y la adolescencia

 

BIBLIOGRAFIA:

DUSCHATZKY, S. Y COREA, C. (2004). Chicos en banda: Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós.

LEMUS Roberto Brito “Hacia una sociología de la Juventud. Algunos elementos para la desconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud”. Disponible en: https://auroradechile.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56296/59580

GIORDANO Marcela (2013) Construcción de la subjetividad (Material mediado para estudiantes)

RASCOVAN, S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela: puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidos.

TERIGI, F. (2010). Sujetos de la Educación. Serie: Aportes para el Desarrollo Curricular, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

 

EJE N° 2: Perspectivas integrales de permanencia de adolescentes en Educación Secundaria Técnica

Dimensiones integrales del comportamiento adolescente

Influencias contextuales y ambientales de ingreso, permanencia y egreso en educación secundaria técnica

Integración e Inclusión.

El aprendizaje en el contexto de educación para el trabajo

 

BIBLIOGRAFIA:

ANDER EGG Ezequiel (2012) “Educación para adultos como organización para el desarrollo social”, Buenos Aires, San Pablo

JUNGMAN, Eva. (2007) Adolescencias, tutorías y escuela: trabajo participativo y promoción de la salud. Novedades educativas: Buenos Aires

KRICHESKY, Marcelo (2008) Adolescencias e inclusión educativa: un derecho en cuestión. Novedades educativas: Buenos Aires

 

 

MORDUCHOWICZ, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumo y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.

PAPALIA Diane E., WENDKOS OLDS Sally & DUSKIN FELDMAN Ruth (2004) “Desarrollo Humano”. México, Mc Graw Hill

SITEAL (2008), La escuela y los adolescentes. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina 2008, Buenos Aires: IIPE- UNESCO/ OEI.

URRESTI, M. Y MARGULIS, M. (2008). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.

URRESTI Marcelo (2018) “Transformaciones de la adolescencia y la juventud. Relaciones intergeneracionales, culturas juveniles y nuevas tecnologías de la comunicación”. Universidad Nacional de la Plata

 URRESTI, Marcelo (2005): “Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad”. Seminario Internacional “La Escuela Media Hoy. Desafíos, Debates y Perspectivas”, Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Disponible en http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T01_Docu3_Adolescentesconsumosc ulturales_Urresti.pdf

 

EJE N° 3: La docencia como estrategia en el compromiso ético moral y respeto por el estudiante concebido como sujeto de derecho

Educación Emocional y Habilidades Sociales. Estrategias educativas

Educación Secundaria Técnica abordada de docentes que conocen, dominan y respetan al estudiante como sujetos de derecho, particularmente como sujeto de la educación

La docencia en contextos de diversidad múltiple. Herramientas para el análisis

 

BIBLIOGRAFIA:

BISQUERRA Rafael (2009) “Psicopedagogía de las Emociones”, Madrid, Ed. Síntesis

BISQUERRA Rafael y Escala Nuria “Educación Emocional: estrategias para una puesta en práctica”

BISQUERRA Rafael (2011) “Educación Emocional. Propuesta para educadores y familia” España. Ed. Deseleé de Brouwer

GIORDANO Marcela (2020) Educación en la diversidad –Material mediado para estudiantes-

 

3-METODOLOGÍA:

Estrategias de enseñanza activas: se utilizará el método de Aprendizaje Basado en Proyectos para el análisis contextual del aprendizaje en la escuela técnica.

Los estudiantes recibirán el material digital a través del aula virtual, las lecturas complementarias, además de las correspondientes actividades.

Durante el cursado (en clases presenciales y no presenciales) se trabajará promoviendo la participación e integración de los alumnos en la actividad áulica, favoreciendo la lectura de textos mediados, pertinentes, la relación entre teoría y práctica y la apropiación del lenguaje técnico. Se logrará organizar y coordinar tareas en grupos, para el tratamiento de diferentes temáticas educativas, propiciando y desarrollando una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiación crítica de saberes y del ejercicio permanente de rigurosidad metodológica en los procesos de búsqueda de apropiación teórica-práctica de lo que van realizando.

ESTRATEGIAS de ENSEÑANZA ACTIVA:

 ü AC, el trabajo en pequeños grupos, y en el gran grupo, estimulando la discusión crítica y el debate. Uso de técnicas grupales virtuales como wiki (trabajos colaborativos) y murales colaborativos (uso de herramientas digitales que aportan las Tic). Intercambio grupal mediante Foros habilitados (de presentación, de consulta, de debates, etc

 ü ABP: para propiciar la activa participación de los estudiantes y el desarrollo de habilidades complejas del pensamiento

ü  Observación de videos, imágenes,  que permitan el análisis, la reflexión y la socialización de lo compartido

ü  Uso de técnicas de estudio en el abordaje de la bibliografía propuesta

ü  Lectura, análisis e interpretación  de textos

ü  Uso de instrumentos metodológicos de investigación

ü  Análisis de casos

ü  Realización de actividades mediadas teóricas-prácticas, introducidas en sección Actividad en el aula virtual, posterior a la clase subida plataforma y /online Via Meet

 

Producciones Pedagógicas

Las producciones pedagógicas tienen por objetivo desarrollar contenidos puntuales y profundizar aspectos relacionados con los requerimientos del estudiante del Profesorado para Técnicos

.Se introduce el Trabajo a realizar, destacando los conceptos de mayor importancia planteados en el desarrollo teórico y articulando los contenidos destacados con los temas  anteriores.

 .Se procede al empleo de cualquiera de las estrategias activas de enseñanza, a partir de las cuales los estudiantes desarrollan su trabajo, contando con la orientación del docente

.Puesta en común de la producción realizada (oral, escrita, y/o otros formatos que permiten las Tic) (virtuales), socializándola con el gran grupo clase.  Se procede al cierre de la producción, rescatando los aprendizajes más significativos y destacando los aportes originales de los alumnos.

.Se consideran instancias evaluativas cualquiera de las producciones pedagógicas que los alumnos realicen, fruto de estrategias activas puestas de manifiesto con  grupo de estudiantes

ACTIVIDAD VINCULADA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE (PPD): realización de un trabajos de competencias específicas  (Trabajo Final Integrador) que desarrolla habilidades integrales  en los estudiantes para articular temáticas trabajadas al  campo donde se desempeñan profesionalmente. El mismo es digital y colaborativo

 

4- EVALUACIÓN:

En consonancia a la metodología propuesta se considerará el acercamiento teórico práctico del espacio curricular, como así también, la participación activa, el diálogo y la escucha pedagógica, el trabajo grupal, la coevaluación, el respeto de las diferencias, el entusiasmo por construir saberes, la valorización de las opiniones ajenas, el acercamiento al rol técnico, la autoevaluación, elementos que orienten las estrategias técnicas y el progreso continuo de la tarea del estudiante

Modalidad de evaluación:

.Evaluación de proceso: este aspecto se evaluará especialmente, a partir de la participación-contribución que haga efectiva el estudiante en clases presenciales y la participación que tenga en actividades que se propongan virtualmente. Seguimiento contínuo en plataforma de la Institución y en el aula correspondiente de cursado.

.Evaluación de producto: este aspecto se evaluará en función de 1 (uno) parcial, trabajos teóricos-prácticos 6 (seis) y de trabajo de competencia específica. La aprobación de todo ello es condición para promover o regularizar la asignatura, conjuntamente con los requisitos de asistencia mínima (60%) en condición regular y (75%) en condición promocional

Instancias de evaluación:

.Trabajos Prácticos: pueden ser individuales o grupales, bajo una modalidad teórica práctica con contenidos que se van desarrollando durante el cursado (virtual).

.Parcial: se realiza en forma individual, escrito, incluye modalidad teórica-práctica

.Trabajos de competencias específicas: desarrollan habilidades en los estudiantes para articular temáticas trabajadas al  campo en que realizan su acercamiento al desarrollo profesional docente. Consta de un Trabajo Final Integrador enmarcado en el ABC y con uso de herramientas digitales colaborativas.

.Instancia compensatoria: esta instancia contempla para el parcial de los estudiantes que no alcanzaran el 60% mínimo en (uno)  parcial propuesto. Habilitando foro de consultas e intercambiando con estudiantes a través de chat o mensajería interna

.Exámen final (con tribunal)  Deberán inscribirse a la Mesa de Examen institucionalmente fijada y en esa instancia presentar por escrito el Trabajo Integrador y exponerlo de manera oral.

ü  Aspectos Formales de la Evaluación

-Sobre la regularidad  y promocionalidad: Los indicadores  de evaluación que se tendrán en cuenta para que el alumno adquiera la regularidad

a-      aprobación del 80 % de los trabajos prácticos. Las calificaciones serán: aprobado – desaprobado – rehacer. Los mismos exigen un 60% como mínimo para la condición de regular y un 75% como mínimo para la condición promocional. No existe correlatividad en clases. Los estudiantes pueden acceder a la plataforma, bajar materiales, bajar clases, hacer trabajos solicitados y cuando tienen conectividad subirlos.

b-      aprobación de parciales (1) y su respectiva instancia compensatoria. El mismo exige un 60% como mínimo para la condición de regular y un 75% como mínimo para la condición promocional

c-      Asistencia: en contexto de Pandemia Covid 19 no es computable en los encuentros sincrónicos. Cabe destacar que se considera el trabajo y la participación asincrónica

d-      Existirán instancias de recupero de las inasistencias  con la intención de atender a la heterogeneidad de ritmos de aprendizaje (en casos en donde la conectividad esté afectada) a través de una producción pedagógica que será a consideración del docente y para casos puntuales que también informen coordinadores y bedeles antes de terminar cursado del cuatrimestre.

e-      Aprobar  una instancia de integración de los aprendizajes (Trabajo Integrador), utilizando algún soporte tecnológico. El mismo exige un 60% como mínimo para la condición de regular y un 75% como mínimo para la condición promocional. Es colaborativo, por ello usa herramientas digitales colaborativas

f-       En el caso que el estudiante no haya entregado su Trabajo Integrador, queda como Regular y podrá acreditar el Espacio Curricular en la instancia de las Mesas de Exámenes, en donde tendrá a posibilidad de entregarlo y exponerlo, el mismo se aprobará con 4 – cuatro-.

 

RÚBRICAS

1-      PARA LOS PRÁCTICOS/ PARCIALES Y FINAL  ESCRITOS GRUPAL O INDIVIDUAL

(Modelo a modo de ejemplo)

RÚBRICAS DE FORMA

EXCELENTE (10)

MUY BUENO (9-8)

BUENO

(7)

REGULAR

(6/5)

NO APLICA

INSTANCIA DE ENTREGA (1/2)

 

 

 

 

 

Cumplimiento del tiempo de entrega

 

 

 

 

 

TAMAÑO DE LA HOJA

 

 

 

 

 

TIPO DE LETRA

 

 

 

 

 

MÁRGENES

 

 

 

 

 

EXTENSIÓN

 

 

 

 

 

INDICE GENERAL

 

 

 

 

 

RÚBRICA DE CONTENIDO

 

 

 

 

 

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

 

 

 

 

 

ORDEN DE LA INFORMACIÓN

 

 

 

 

 

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

 

 

 

 

 

CUMPLE CON LA CONSIGNA

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

 

 

 

 

 

GRÁFICOS, TABLAS, IMÁGENES

 

 

 

 

 

CONCLUYE – SINTETIZA

 

 

 

 

 

PROPONE SOLUCIONES O RECOMENDACIONES

 

 

 

 

 

GLOSARIO

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN DE LAS REFERENCIAS

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES:

 

 

 

2-PARA LAS EXPOSICIONES ORALES INDIVIDUALES/GRUPALES

Criterio

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Tono de voz

El estudiante modula correcta y adecuadamente el tono de voz. La comunicación oral fluye con naturalidad y corrección.

 

 

 

 

Uso del vocabulario

El estudiante utiliza el vocabulario correcto.

 

 

 

 

 

Dominio del contenido

El estudiante demuestra dominio del contenido

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Claridad y precisión en la exposición

El estudiante demuestra claridad y precisión en la exposición de temas

 

 

 

 

Uso del tiempo

El estudiante utiliza adecuadamente el tiempo del que dispone (tiempo total por grupo aprox.20 minutos)

 

 

 

 

Recursos visuales

El estudiante utiliza adecuadamente (oportunidad y pertinencia) de recursos para enriquecer su presentación)

 

 

 

 

EN EXPOSICIÓN GRUPAL

Respeta el tiempo designado

 

 

 

 

Apoya la exposición de los compañeros

 

 

 

 

Atiende la exposición de los compañeros

 

 

 

 

 

 

RÚBRICAS DE CONTENIDO

EXCELENTE

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

NO APLICA

LA PRESENTACIÓN ES ATRACTIVA

 

 

 

 

 

ABORDA TODA LA TEMÁTICA

 

 

 

 

 

RESPETA LA EXTENSIÓN CONSIGNADA

 

 

 

 

 

INCLUYE DATOS IMPORTANTES

 

 

 

 

 

ES ADECUADA (NO HAY DISTRACTORES O DEMASIADO CARGADAS LAS PANTALLAS)

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES:

 

3-RÚBRICAS PARA EVALUAR GRUPOS DE TRABAJO

 

RUBRICA DE

PARTICIPACION

EN GRUPO

EXCELENTE

MUY BUENO

BUENON

REGULAR

NO APLICA

PARTICIPAN EN FOROS INTERGRUPALES

 

 

 

 

 

PROPONEN IDEAS Y LOGRAN  SISTEMATIZARLAS

 

 

 

 

 

PARTICIPA EN WIKIS

 

 

 

 

 

 

PUBLICAN INFORMACIÓN ACORDE A LAS CONSIGNAS SOLICITADAS

 

 

 

 

 

 

RESPETAN TIEMPOS OTORGADOS

 

 

 

 

 

 

5-CRONOGRAMA:

 

EJE

FECHA ESTIMATIVA

Eje N° 1

Agosto/Setiembre

Eje N° 2

Setiembre/Octubre

Eje N° 3

Octubre/Noviembre

Parcial

30 de Octubre

Instancia compensatoria

10 de Noviembre

Instancia integradora

Noviembre

Trabajo de competencia específica

(trabajo vivencial escénico)

Noviembre

 

                                                                                    Lic. Prof. GIORDANO Marcela

                                                                                            Firma del Profesor