EDUCACIÓN DOMICILIARIA

4-104 INGENIERO CARLOS FADER

  Conectivismo: Teoría de Aprendizaje Es una teoria de aprendizaje para la era digital, basada en las limitaciones del cognitivismo, conduct...

miércoles, 21 de octubre de 2020

CLASE 1 - EJE 1 - Repaso modelo de comprensión -2020

 MODELO COGNITIVO DE COMPRENSIÓN LINGÜÍSTICA

El modelo de Van Dijk y Kintsch es un modelo muy productivo que permite abordar el fenómeno de la comprensión lectora y explicar cómo algo que vemos o escuchamos llega a formar parte de nuestras estructuras mentales.

Estos autores describen desde un punto de vista semántico y pragmático el proceso de comprensión lingüística en el adulto. Presentan el funcionamiento de los diferentes subprocesos a través de una compleja interacción de estrategias cognitivas y mentales, que actúan de manera simultánea, procesando información de distintos niveles de estructuración del texto.

En el proceso de comprensión no sólo se utiliza  el texto como fuente de información sin que también la que se recibe del contexto y de esquemas previos de conocimiento del mundo que guarda el lector en su memoria.

¿Qué procesos y subprocesos cognitivos realizamos al leer?

Para entender los principios básicos que explican el proceso que realizamos cuando leemos desde el modelo estratégico interactivo del procesamiento cognitivo del texto o discurso, es conveniente considerar previamente cómo está estructurado nuestro sistema cognitivo. La comprensión del lenguaje es un proceso complejo  porque constituye un conjunto de actividades integradas, de procesos y representaciones que operan en diversos niveles.

Para procesar el discurso, podemos imaginar un sistema cognitivo modular/interactivo, en el que funcione:

  1. Un procesador perceptual: el procesamiento de la información comienza cuando el procesador perceptual, que reconoce y procesa los input o señales que envían los sentidos, recibe estímulos físicos compuestos por trazos percibidos visualmente o sonidos percibidos auditivamente y procesa la información. Este proceso se realiza casi sin esfuerzo consciente por parte del perceptor. Si el estímulo o input es una señal lingüística, entra a funcionar automáticamente el procesador lingüístico.
  2. Un procesador lingüístico: es el módulo del sistema cognitivo que decodifica los signos lingüísticos según parámetros gramaticales y les asigna un significado. Su función final es construir una representación semántica que pueda ser procesada por el sistema de memoria y el sistema de control (procesador central), tratando de lograr mayor eficiencia. Este procesador está formado por varios submódulos que interactúan: componente fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Este procesador realiza los siguientes subprocesos:

  • activa el conocimiento lingüístico del lector que funciona de acuerdo con los principios universales y parámetros de su lengua;
  • compara las señales recibidas desde el texto con ese conocimiento sistemático;
  • aplica estrategias de procesamiento; a través de las letras identifica grafemas y fonemas; analiza morfemas y estructuras de la palabra; identifica relaciones y funciones oracionales; reconoce significados y descubre el sentido del enunciado por su uso en contexto.

El lector, paralelamente a esta decodificación, comienza el proceso inferencial de comprensión, es decir, desde lo conocido trata de descubrir lo desconocido.

  1. Un sistema de memoria: es un constituyente del sistema cognitivo que procesa y almacena la información que ingresó a través de los sentidos, una vez que ha sido procesada lingüísticamente y convertida en un lenguaje mental que la memoria como procesador central “entiende”. Se distingue entre MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) y MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP).
  • La memoria a corto plazo o memoria de trabajo es un procesador central que cumple dos funciones:
  • procesar la información de manera estratégica;
  • almacenarla transitoriamente.

Su capacidad es limitada y de rápido acceso, por lo que almacena por un breve lapso las señales lingüísticas, tal como fueron enunciadas respetando la estructura superficial. Retiene desde unas pocas palabras hasta una o dos proposiciones, las procesa como fragmentos en contexto y, en el menor tiempo posible, transfiere la información a la memoria a largo plazo para su almacenamiento definitivo.

Por su capacidad limitada necesita “vaciarse” parcialmente cuando está “llena” a fin de seguir recibiendo información. Si la información tiene una estructura, una organización, se puede reducir o resumir y para eso debe asignarle un significado global.

Una vez recuperada la información relevante, el conocimiento general del mundo que tiene el lector en su memoria relacionado con el texto, realiza el proceso de inferencia necesario para asignarle coherencia al fragmento en el marco de esa situación comunicativa concreta. El lector hace inferencias o saca conclusiones a partir de las señales del texto.

La memoria de trabajo, cuando trabaja con eficiencia, solo compacta lo que comprende. Por lo tanto, para procesar esa información y comprender, intenta organizarla de acuerdo con el sentido local y global del discurso.

Esta asignación de significado y organización, que es opcional en la memoria de trabajo, resulta obligatoria en la memoria a largo plazo. Para poder ser procesada y almacenada en la MLP, la información debe tener el formato adecuado, es decir, la forma que tiene la información que ya tenemos guardada en este tipo de memoria, que es semántica y pragmática, importante está última porque debe ser acorde con la intención informativa y comunicativa del autor y lector del texto.

  • La memoria a largo plazo (MLP) no tiene límites estrechos. Es un procesador en el que se distinguen tres estadios que almacenan la información de diferente manera: una parte semántica o conceptual, una parte procedimental y una parte episódica.
  • En la memoria semántica o conceptual archivamos, en esquemas jerárquicos, nuestra representación o conocimiento del mundo, elaborado a partir de distintos tipos de información. En la memoria episódica archivamos la información de situaciones concretas vividas o conocidas a través de otros medios (conversaciones, televisión, cine, lecturas, etc.), organizadas en esquemas situacionales, guiones o escenarios con precisión de espacio, tiempo y personajes, asociados a planes, objetivos, valores y finalmente a un sistema de creencias.
  • En la memoria episódica guardamos esquemas situacionales más generales, estandarizados, como “ir a comer a un restaurant”, “ir a una fiesta de cumpleaños”. Estos esquemas, por lo tanto, son generales y particulares, sociales y personales y archivan información semántica y pragmática.
  • En la memoria procedimental, archivamos los esquemas de acción aprendidos y mecanizados, de manera que no tengamos que volver a pensar cómo andar en bicicleta o se escribe a máquina, etc. Estos esquemas son representaciones cognitivas globales que nos instruyen sobre cómo conseguir un resultado.

En la memoria, no sólo guardamos conocimientos sino también información caliente: sentimientos, creencias, deseos, objetivos, metas, miedos, etc.

  1. Un sistema de control es el encargado de dirigir y gerenciar la interacción de todo este complejo proceso estratégico de manera eficaz e interactiva para que el procesador central pueda realizar su tarea, cumple las siguientes funciones:
  • conecta la información relevante de tipo lingüístico textual que envía el procesador lingüístico con la información contextual relevante, con los esquemas de conocimiento general del mundo y los planes, conceptos y metas de la memoria a largo plazo.
  • controla la reducción de la información en la MCP.
  • dirige el proceso inferencial a fin de reconstruir el sentido del texto y las intenciones comunicativas.

Bibliografía:

Cubo de Severino. Leo pero no comprendo. Buenos Aires, Editorial Comunicarte, 2007

Este proceso ustedes lo han trabajado de manera completa con la profesora Sandra Rodríguez, es decir que lo que estamos haciendo es colocarle teoría a un ejercicio ya practicado.

 

Actividades:

La primera Actididad que les voy a pedir es que  escriban una presentación de ustedes en el foro. nombre, apellido, edad, actividad a la que se dedican, orientación de su trabajo, por qué está haciendo esta especialización, qué esperan de ella.

La segunda actividad es que busquen un texto referido a su orientación técnico- profesional y lleven a cabo los tres pasos del modelo de Van Dijk y Kinch. debe ser un cuestionario que posea por lo menos dos consignas por cada una de las estrategias que plantea el modelo. 


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vQuk1Yz0g4hrthdeeP2avQ_TVT11ra_zNN0Cjq5zjejyz6XWmfNGxYo5gaXq3n4bB6L3tef6GafLJFy/pub


ACTICIDAD

Busquen un texto referido a su orientación técnico- profesional y lleven a cabo los tres pasos del modelo de Van Dijk y Kinch. debe ser un cuestionario que posea por lo menos dos consignas por cada una de las estrategias que plantea el modelo. (NO PRESENTEN UNO QUE TENGAN HECHO, RECUERDEN QUE LA PRÁCTICA ES ESENCIAL PARA LOGRAR NUESTRO OBJETIVO)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario