EDUCACIÓN DOMICILIARIA

4-104 INGENIERO CARLOS FADER

  Conectivismo: Teoría de Aprendizaje Es una teoria de aprendizaje para la era digital, basada en las limitaciones del cognitivismo, conduct...

miércoles, 15 de septiembre de 2021

REFORMA EDUCATIVA ARGENTINA






Reforma Educativa a partir de la Ley Federal de Educación N° 24.195 de 1993.

 

            La Ley Federal de Educación  (LFE) Nº 24.195 fue sancionada el 14 de abril de 1993, mediante la   legislación argentina que regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional, debido a una serie de  reformas neoliberales aplicadas durante la década del noventa en las esferas de la economía, la educación, la esfera laboral, entre otras, para dar respuesta a la  consolidación de la desigualdad social  en nuestra Nación como en varios países de América Latina. Ésta  Ley Federal  deroga la antigua Ley 1420 de 1884. Para un mayor análisis destacamos  aspectos positivos y negativos:

 

  • Aspectos Positivos:

 

  • La L.F.E. propone como una "nueva escuela" generar un sujeto para el ámbito laboral,  para la incorporación al “primer mundo”, el ingreso a la “tecnología” y a la “posibilidad de obtener mejores trabajos en el futuro.
  • Principios generales de L.F.E de libertad de enseñar y aprender, derecho de aprender mediante la igualdad de oportunidades, en relación de su antecesora basada en favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico.
  • Un Diseño curricular centrado en las Estrategias de enseñanzas: basada en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que generan competencias y capacidades, no basados a una sumatoria de contenidos conceptuales jerárquicos y genéricos.
  • . Aparecen variables que corresponden a la calidad empresarial dentro del ámbito educativo, desde una educación impregnada de humanismo por una educación meramente pragmática con impulso a la preparación hacia un oficio determinado.
  • La L.F.E. realizar conexiones con los Derechos Humanos (DDHH) como un modo de buscar una salida a las dificultades que presenta el sistema educativo anterior a los años 90. 
  • Permitió unificar, lo que antes se diferenciaba como educación pública por un lado y educación privada por el otro, ha pasado a denominarse, bajo la presente Ley Federal como "educación pública de gestión privada" y "educación pública de gestión estatal" en relación a su antecesora la Ley de Educación Común 1420.
  • El nivel secundario se subdivide en dos ciclos: El Ciclo Básico de 3 años que reemplaza al antiguo tercer ciclo de EGB, y el Ciclo Orientado reemplazaría al Polimodal, aumentando la obligatoriedad hasta 9no año del secundario (actual 1ro y 2do año del secundario).
  • Mayor articulación orientada a la capacitación para el cambio y para el pensamiento crítico del sistema, es decir, la posibilidad de adaptarse a un entorno social, cultural y económico en permanente evolución, aumentando significativamente las capacitaciones al docente para el desarrollo de sus actividades. Destacando la necesidad de alcanzar “eficiencia y racionalidad”.

 

 

  • Aspectos Negativos:

 

  • La L.F.E. estableció la descentralización de la Educación, el Estado delega sus funciones en a la jurisdicción Provincial y Municipal respectivamente, generando así una fragmentación en el Sistema Educativo que dependerá de los recursos de cada grupo., principalmente en las provincias más pobres. Aumentando “La desigualdad” producto de una compleja combinación de la “libertad” con los efectos que producen los recursos de las escuelas y con los efectos que tiene el contexto general de regresión social y económica sobre las escuelas”
  • Por otra parte, a partir de la “descentralizar la gestión educativa” con el objeto de atender las necesidades particulares de cada región. “Esta libertad de las escuelas posibilita la existencia de procesos educativos diferenciados, ofertas educativas distintas, que contribuyen a ampliar la cantidad de opciones de los consumidores de la educación padres y alumnos. Los ciudadanos tienen mayores libertad de opciones para sus hijos”, pero provoca una gran desigualdad educativa entre jurisdicciones provinciales y/o municipales.
  • Aparición de las denominadas “Escuela Multifacética”, pensando la escuela pública como una institución donde la situación socioeconómica de los alumnos, obliga con frecuencia al personal educativo a deslindarse de su función formal, adoptando otras funciones diversas mayormente vinculadas con el asistencialismo (copa de leche, comedor escolar, recolección de indumentaria, etc. Mientras que en las escuelas públicas se destina gran parte a compensar la falta de elementos escolares que los estudiantes no carecían, las escuelas privadas se puede destinar mayormente a requerimientos específicamente vinculados con la tarea pedagógica.
  • Con la reforma de la LFE se produjo una proliferación de la construcción de escuelas privadas. Si bien también se crearon nuevas escuelas públicas, lo que primó en estos casos fue la realización de reformas edilicias en escuelas ya existentes en pos de albergar a los nuevos estudiantes.
  • A pesar de los postulados de calidad educativa e igualdad, las transformaciones educativas su implementación consolidó la desigualdad social, ya que la reforma educativa no fue aplicada del mismo modo en todas las provincias como por ejemplo en el caso de la provincia de Buenos Aires, uno de los cambios en la estructura del sistema educativo, refirió a la modificación de la duración de los ciclos de la enseñanza. ( La Educación Básica y la Educación Media que antes constaban de 7 años y 5 años respectivamente, se transformaron en la Educación General Básica (EGB) de 9 años dividida en 3 ciclos de 3 años cada uno y la Escuela Media, ahora Polimodal, quedó reducida de 5 años a 3 años.)
  • Si bien entre los impactos de la reforma educativa se destaca la ampliación de la cobertura, relacionada con la expansión de la obligatoriedad y las intervenciones realizadas para facilitar el acceso y la permanencia de la población de bajos ingresos en el sistema escolar. Sin embargo, la ampliación de la matrícula estuvo acompañada por resultados menos satisfactorios desde el punto de vista de la retención y de la calidad de los resultados del aprendizaje”. Es decir, la reforma educativa de los noventa fue funcional al proceso de exclusión social, a pesar del ingreso masivo al sistema por parte de niños y adolescentes de sectores populares.

 

 

                                  En síntesisla L.F.E. es la resultante de una sucesión de políticas educativas que en el devenir histórico fueron consolidando un modelo político del Estado Nacional, destacando una evidente traslación de la desigualdad socio-económica en desigualdad escolar. También un incremento de “bipolaridades” como descentralización versus centralización, educación pública versus educación privada, educación religiosa versus educación laica, etc.

 En muchos aspectos la L.F.E no supera a su predecesora "Ley de Educación Común 1420", en cuanto a la gratuidad, libertad y la obligatoriedad consagradas en ambas leyes. En un contexto global, la L.F.E. aparece como un elemento más de homogeneización y control desde la exclusión de los grupos sociales más carenciado, lo que da las bases para la nueva Ley de Educación Nacional en 2006.

 

 

REFORMA EDUCATIVA a partir de la Ley Educación Nacional N° 26.006

 

   Ley Federal de Educación (LFE)N°24.195 fue reemplazada por una nueva  Ley, aprobada  por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006 , conocida como Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206 , constituyó un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa. Para poder realizar un análisis  más preciso, podemos destacar dos aspectos fundamentales de esta  última Ley:

 

 

  • Aspectos Positivos:

 

  • Garantiza y regula el derecho a enseñar y aprender, y la libertad de enseñanza (por ejemplo las escuelas bilingües).
  • Concibe a la educación como un bien público, como un derecho personal y social, no sólo como un derecho de aprender mediante la igualdad de oportunidades.
  • Amplia el derecho a la educación, garantizando la obligatoriedad desde los 5 años, luego desde los 4 años, ampliando Sala de 3 años hasta el secundario obligatorio.
  • Un Diseño Curricular basado en el “Aprendizaje” con  en el desarrollo de capacidades esperables para el derecho personal y social (sujeto de cambio y transformador), y no basado en los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) que generan competencias y capacidades basado en las ” Estrategia de Enseñanza”.
  • Implementación de programas y medidas tendientes a plasmar los principios de inclusión e igualdad como la Ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150), continuidad con la Ley de Educación Superior (N° 24.521), entre otras.
  • El rol del indelegable del Estado: colocando al Ministerio de Educación Nacional la responsabilidad de conducción del sistema, mediante la participación del Consejo Federal de Educación que busca consensos para hacer un país que responda a las necesidades que la sociedad demanda, a pesar de las  
  • Puesta en marcha del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), el Consejo Interuniversitario, entre otros. Avanzando en la unificación de los títulos de los Institutos Superiores de Formación Docente con el Programa Nacional de Formación Permanente en 2014.
  • La Ley de Financiamiento Educativo Nacional N° 26.075, establece una inversión del 6% del PBI como mínimo para el año 2010, permitiendo un conjunto de medidas mencionadas anteriormente.

 

  • Aspectos Negativos:

 

 

  • Se amplió la cobertura en educación (las tasas de escolarización crecieron), pero persisten problemas de ingreso, permanencia y egreso. Es decir, faltan incorporar niños/as al sistema educativo y la obligatoriedad del secundario no se cumplió en su plenitud (hay estudiantes que no egresan), producto  de un problema de articulación muy grande entre Nación y provincias para garantizar el derecho.
  • A pesar de la Ley de Financiamiento, el Estado no garantiza un Perfeccionamiento Docente “continuo y gratuito” tanto a nivel nacional como provincial, con escasa capacitaciones orientadas a las TICs, problemas de aprendizaje, técnicas de motivación, etc., que repercuten en la calidad educativa.
  • A pesar de los diferentes acuerdos y avances entre la Nación y las provincias gracias al Consejo Federal de Educación, existen algunas provincias que no cumplen con los 180 días de clases, el equipamiento de las escuelas y/o  recursos indispensables para el dictado normal de clases.

 

     

        En síntesis, si bien  la  Reforma Educativa de los últimas década impactaron positivamente en varios aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje, los mismos  orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo  (entre las diferentes Provincias),  a enfrentar los desafíos de una sociedad para  el acceso universal (aumentar la igualdad  a la educación sin distinción de raza, genero, clase social, etc.) , y  a una educación de buena calidad (adquirir saberes  y desarrollar capacidades para la transformación personal y social); es decir, una  integración social plena aún  continúan  desafíos pendientes.

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario