EDUCACIÓN DOMICILIARIA

4-104 INGENIERO CARLOS FADER

  Conectivismo: Teoría de Aprendizaje Es una teoria de aprendizaje para la era digital, basada en las limitaciones del cognitivismo, conduct...

jueves, 22 de octubre de 2020

CLASE 1 - EJE 2 - CONCICIONES DEL EJERCICO PROFESIONAL


https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vSoM8HF4Es7h5RQ2QtXsuyYiRvYUjEog9exK_17W9gy8XNCZi16rrNEI8oMNrm5Rg/pub?start=false&loop=false&delayms=3000


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vSlNQe-lkf75PueDWyg4FBUYuEXjL9x2hDpMGEZO5XmMK0Zgr4NVvOAIN_VA6QIJ82_DgpRTrsifpuG/pub


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vQRSbkjntZnL4A45LnRQJUaH-ENy4zb9Csgna-f-QnPXm7Af5dhAvUw9UF7vYWsuLI2i_GPMTi5hRFM/pub


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vQOyJlA16PeLCxDQfgG3r5HETGRo59qMam1nxLnS6q9SIskOz66T0pGC2mwTNZ5rLPzJBy72RWfck6E/pub


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vShPuZiZkQzz55ofAZ_vmV0mBhK9N45-rau1ndDmS3acv9-UeG88iM_fQdvlujBbQZ5V1oPKAt8X7Of/pub


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vSBZYrFQEGVgSGW5RkORfHZBVoSDRAnGHMz27dkKQov3X9Tsd90nAcL1HZmRazKSOtaqMsnfR7oJ_jQ/pub


https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vSIbRHDDerLIYhGV6n8hHSyNH_3TN1SWDvBffDL3_Xesu5zLZJzi5PhVa8fRpcm-g/pub?start=false&loop=false&delayms=3000


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vTfcwfZFpNpmzJ4CosHau6KUn3n06dsctSTF0nts2Vt-2kfc5sc5eGIBx0q3VxHbccXV_czQ8oHI6v2/pub


NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO, FUNDAMENTOS LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS, RÉGIMEN LABORAL DEL DOCENTE:

PROTOCOLO PARA LA EDUCACIÓN EN MENDOZA

 

1.- Lea la Sección VIII Capítulo  único de la educación e instrucción pública de la provincia de Mendoza (Arts. 211 al 217), (archivo adjunto).-

2.- ¿Consideran que son pertinentes las bases establecidas? Destaque cuales son las más importantes, según su criterio.

3.- ¿El protocolo establece contenidos obligatorios?

4.- ¿Qué es la educación laica? ¿considera que es importante? defienda su posición con argumentos. 


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vR4bRtJgdwZpBCP2JRJoYOQdsgNsWDQtO-GO483po1ONtMhqA0bLOGuV3nZ9Sn05Wzk4NYwuoz7jxnn/pub


DESARROLLO



NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO, FUNDAMENTOS LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS, RÉGIMEN LABORAL DEL DOCENTE:

PROTOCOLO PARA LA EDUCACIÓN EN MENDOZA

 

2.- ¿Consideran que son pertinentes las bases establecidas? Destaque cuales son las más importantes, según su criterio.

Opino qué no todas las bases establecidas son pertinentes, para mí, las más importantes son:

 -La educación será laica, gratuita y obligatoria, en las condiciones y bajo las penas que la ley establezca.

- Es obligatoria la enseñanza del idioma e historia nacional y de las Constituciones nacional y provincial en
todo establecimiento de educación, sea de carácter fiscal o particular.

- La enseñanza secundaria y superior será accesible para todos los habitantes de la Provincia con arreglo a la
ley.

 

3.- ¿El protocolo establece contenidos obligatorios?

 

El protocolo si establece contenidos obligatorios y son los siguientes:

-Es obligatoria la enseñanza del idioma e historia nacional y de las Constituciones nacional y provincial en
todo establecimiento de educación, sea de carácter fiscal o particular.

-La enseñanza especial deberá referirse principalmente a las industrias agrícolas, fabril y de artes y oficios.

-La enseñanza normal propenderá en primer término a la formación de maestras y maestros con aquellas especialidades agrícolas, ganaderas e industriales que puedan aplicarse a las distintas regiones de la Provincia.

 

 

4.- ¿Qué es la educación laica? ¿considera que es importante? defienda su posición con argumentos

 

La educación laica no posee elementos de naturaleza religiosa.

  Opino que es muy importante ,ya que iguala las posibilidades de acceso a la educación sin distinción de religión.  Algo que se puede tomar como importante es que , se busca mostrar respeto por aquellos que eligen no tener ninguna religión. 

 

 




NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO, FUNDAMENTOS LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS, RÉGIMEN LABORAL DEL DOCENTE:

LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN


La Ley de Educación Nacional N° 26.206 fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la educación para la construcción de una sociedad más justa.

Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena.

La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina.

Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.

RESPONDER:

1) ¿Qué importancia tiene que la ley 26.206 se constituya en una política de estado? Fundamente su posición con argumentos objetivos en no menos de cinco (5) renglones.

2) ¿Qué es una política de estado?

3) ¿Cómo plantea la ley corregir y resolver el problema de fragmentación y desigualdad?

https://www.youtube.com/watch?v=5wYQ6tn8xVs&t=25s


DESARROLLO



1-¿Qué importancia tiene que la ley 26.206 se constituya en una política de estado? Fundamente su posición con argumentos objetivos en no menos de cinco (5) renglones.

 

   La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el estado. Contempla los siguientes puntos:

-Garantizar el derecho de una educación de buena calidad para todos.

-El libre acceso y permanencia al sistema educativo.

-El derecho a ser reconocido y respetado en su lengua y en su cultura.

-Garantizar el derecho de las familias a participar en la educación de sus hijos.

-Asegurar condiciones dignas de trabajo para el docente, de formación y de carrera.

-Garantizar el derecho a los alumnos/as a tener escuelas en condiciones materiales.

-Garantizar el derecho de todos a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información.

-Alcance en la obligatoriedad y la gratuidad.

-Calidad en la educación.

 

 

 2) ¿Qué es una política de estado?

 

   Las políticas de estado forman parte de las estrategias centrales de un país. Son las decisiones que se toman en general para ayudar a la población. A fin de lograr el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible del país.

 

 

 ¿Cómo plantea la ley corregir y resolver el problema de fragmentación y desigualdad?

 

  • Fondo nacional de incentivo docente
  • Ley de educación sexual integral
  • Ley de financiamiento educativo
  • Ley de protección integral de los derechos de niños y adolescentes.





NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO, FUNDAMENTOS LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS, RÉGIMEN LABORAL DEL DOCENTE:

ACUERDOS PARITARIOS


Luego de ver el video responda las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es una paritaria?

2.- ¿Qué sujetos intervienen?

3.- ¿Qué sustento legal o normativo tienen?

4.- ¿Cuáles son los temas a tratar en una paritaria?

5.- ¿Por qué es necesaria una paritaria federal docente?

https://www.youtube.com/watch?v=OJfrsE8tKsg&t=2s


DESARROLLO


Buenas Noches Profesor y colegas ¡

Comparto mi opinión :

 

1.- ¿Qué es una paritaria?

 

  Una paritaria es el ámbito donde el gobierno nacional y los sindicatos de trabajadores se reúnen para discutir las problemáticas del sector laboral al que pertenecen. 

 

2.- ¿Qué sujetos intervienen?

 

En el caso de paritarias docente:

-SADOP (junto al resto de los gremios docentes con representación legal).

-Ministerio de Trabajo y Educación.

-Consejo Federal de Educación.

 

 

3.- ¿Qué sustento legal o normativo tienen?

 

Se sustenta en:

-Ley de financiamiento educativo (Ley 26.075).

-Ley de Educación Nacional (Ley 26.206).

-Constitución Nacional. 

 

 

4.- ¿Cuáles son los temas a tratar en una paritaria?

 

Los temas que se tratan son:

- El salario de los trabajadores, CyMAT (condiciones de medio ambiente y trabajo).

-La formación docente.

-La calidad educativa.

-El calendario educativo.

 

5).- ¿Por qué es necesaria una paritaria federal docente?

 

-Es necesaria una paritaria docente ya que, en ella, se fija el salario básico para los trabajadores de la educación de todo el País.

- La paritaria reposiciona a la docencia como el principal interlocutor del Estado en la elaboración de las políticas educativas.

-Es un derecho laboral de todos los trabajadores de la educación Argentina.

NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO, FUNDAMENTOS LEGALES DEL SISTEMA EDUCATIVO, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS, RÉGIMEN LABORAL DEL DOCENTE:

RESUMEN DEL EJE: MAPA CONCEPTUAL


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vQ4voUg_UAIOIbPHUewqfpwWU7OY6fqXtoEGzkJIoFaDVYjY0XYohmbWuv6uG0WFcuGubKksy6iX_DQ/pub



2-1-Contenidos: Conocimiento del marco legal argentino de medio ambiente

Leyes nacionales

Ley 25.675 “Ley General del Ambiente” que establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. La política ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de congruencia, de prevención, precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad, de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación.

Ley 25.612 Gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o de actividades de servicios.

Ley 25.670 Sistematiza la gestión y eliminación de los PCBs, en todo el territorio de la Nación en los términos del art. 41 de la Constitución Nacional. Prohíbe la instalación de equipos que contengan PCBs y la importación y el ingreso al territorio nacional de PCB o equipos que contengan PCBs.

Ley 25.688 “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas” consagra los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional. Para las cuencas interjurisdiccionales se crean los comités de cuencas hídricas.

Ley 25.831 “Régimen de libre acceso a la Información Pública Ambiental” : garantiza el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.

Ley 25.916 Gestión de residuos domiciliarios.

Ley 26.093 “Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y uso sustentables de Biocombustibles”.

Ley 26.331 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.



2.2. Impacto de los procesos productivos en el ambiente

 

Es frecuente la expresión «civilización industrial» para referirse al mundo contemporáneo. Sin embargo, este es un término un tanto vago y que pareciera querer calificar un sistema mundial progresivamente más complejo y en el cual tiene una función principal la industrialización.

El proceso de industrialización representa el aspecto más dinámico del fenómeno del desarrollo. Es evidente que los países que hoy se consideran desarrollados, han pasado por un proceso de industrialización tal, que ha modificado la estructura de todo su sistema. Por este carácter dinámico y la capacidad de transformación estructural que le es inherente, los países en desarrollo ven en la industrialización la piedra angular sobre la cual asentar su desarrollo económico y social.

La expansión industrial ha alterado profundamente los sistemas sociales, creando nuevos bienes, diversificando los patrones de consumo, introduciendo nuevas necesidades, alterando las estructuras económicas, sociales y políticas y, fundamentalmente, acelerando el proceso de expansión económica a nivel mundial.

Como el proceso de industrialización permea a todas las manifestaciones del sistema social, afectará al medio ambiente tanto a través de su impacto directo como indirectamente, al provocar alteraciones en la dinámica social.

El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos: desechos y contaminantes. De estos impactos, la contaminación es el aspecto que ha sido examinado más detalladamente, y no es raro encontrar opiniones en el sentido de que sería la única forma de impacto de la industria sobre el medio. Más aún, ciertos programas de industria y medio ambiente se limitan exclusivamente a dicha manifestación.

Este enfoque prevalece en los países industrializados, cuyos habitantes sufren los efectos de la contaminación directamente, efecto en muchos casos inmediato. El hombre común lo percibe en sus lugares de trabajo o en sus zonas de residencia.

Sin embargo, hay otro vínculo estrecho entre la naturaleza y la actividad fabril, y es el que está constituido por la utilización de los recursos naturales.

El impacto sobre el medio que provoca la extracción de los recursos naturales generalmente no es perceptible por el hombre común y, a veces, no lo es ni siquiera para aquel que lleva a cabo la explotación de la naturaleza. Sin embargo, es obvio que tal extracción altera al ecosistema natural, produciendo cambios en su estructura y modificando su dinámica.

Por otro lado, los recursos naturales no son inagotables. Al menos no lo son en la dimensión temporal humana. Así pues, su utilización no puede llevar a cabo ad infinitum. El agotamiento de un recurso natural tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente, pudiendo causar su colapso definitivo, que arrastraría con él al sistema social que depende de él para su subsistencia. Pero además tiene efectos graves sobre el proceso de desarrollo, al comprometerlo en el largo plazo.

Una de las características de la industria moderna ha sido su persistente tendencia al aumento de la escala de producción, con lo cual los impactos ambientales que produce tienden también a ser mayores.

Ese proceso de industrialización diversifica la estructura productiva en función de una demanda interna preexistente, y no altera, por lo tanto, la estructura de las exportaciones, que es la que sigue proporcionando los excedentes necesarios para el desarrollo del país.

El modelo de industrialización de la periferia, en particular en Latinoamérica, ha sido modelo sustitutivo. Reemplaza una oferta externa por una producción interna cuando estrangulamientos externos imposibilitan la satisfacción de la demanda interna.

De acuerdo con las características de los productos sustituidos, se van definiendo nuevos requerimientos a satisfacer desde el exterior en forma de equipos, materiales e insumos imprescindibles para la industria naciente. Ello se manifiesta en un aumento y una diversificación creciente de la estructura de las importaciones, que se va haciendo menos flexible y presiona cada vez más sobre la capacidad de importar del país. La importación pasa así a constituirse en elemento estratégico de la oferta global, confiriendo a la actividad económica interna una extrema vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado internacional, y perpetuando, y aun acentuando, una situación de dependencia.

Se acostumbra señalar diferentes fases de este proceso de industrialización que se iniciaría con la sustitución de bienes de consumo no duraderos, siguiendo con la industria liviana, para llegar en algunos casos a la industria pesada y a la sustitución de bienes intermedios de consumo duradero y de capital. El paso de una fase a otra vendría determinado, en parte, por el agotamiento de la fase anterior y, en parte, por las posibilidades reales de cada país de pasar a la fase siguiente.

Los productos de la primera fase sustitutiva de importaciones, aun cuando responden a una estructura de demanda determinada por la distribución del ingreso, son manufacturas más bien simples, de uso común y precios relativamente bajos; es decir, son bienes ya populares en las economías centrales (textiles, calzado, vestuario, etc.). De tal modo --y aún cuando es bajo el ingreso medio de país periférico--, con políticas adecuadas (sistemas de crédito, incremento de la ocupación terciaria, monetarización de la economía de subsistencia etc.) es posible incorporar al consumo de estos productos una cierta parte de la población.

Esta capacidad de ampliación del mercado local va disminuyendo a medida que se avanza en el proceso de sustitución de bienes de consumo duraderos, generalmente con precios más elevados y, por lo tanto, más alejados de las posibilidades de los ingresos locales.

El medio ambiente está siendo considerado como un factor natural, que define una ventaja comparativa más en el análisis tradicional. Está siendo utilizado para «explicar» la relocalización industrial a nivel internacional y legitimar dicho proceso desde un particular punto de vista. El medio ambiente, así como todo factor natural, no define por sí solo ventaja alguna para un país si éste está supeditado a la dinámica del centro, que es el que se aprovechará en definitiva de la misma.

Uno de los recursos naturales clave es la capacidad de absorción del medio ambiente, es decir, la capacidad de la naturaleza para absorber y neutralizar flujos de desechos incluyendo entre estos últimos la contaminación. Si se acepta esta situación, debería producirse un movimiento importante y un proceso de relocalización hacia países con normas ambientales menos restrictivas. Este planteamiento contiene dos falacias fundamentales. Primero, ¿Cómo se determina y calcula la capacidad del medio ambiente para absorber desechos? Segundo, es claro que se está confundiendo una ventaja natural con una ventaja que se podría calificar de institucional: una norma ambiental menos rígida. Así, ante la imposibilidad de cuantificar una aparente ventaja, se le asimila a la norma, que es el resultado de una decisión del grupo social en función de la forma en que se percibe el problema y del proceso de negociación interno en el sistema socioeconómico y político. La norma, evidentemente, es resultado de un acuerdo entre los que contaminan, los que consumen y sufren la contaminación, y el nivel político. Los efectos ambientales deben ser considerados como parte del proceso de planificación industrial, pero lo importante es que sean introducidos en la toma de decisiones como una dimensión más, que tiene su propia razón de ser dentro del proceso de desarrollo, y no como un impuesto más, un costo monetario a ser considerado en la estructura de costos.

Las normas sólo constituyen un complemento para fiscalizar y controlar, pero por sí solas son insuficientes para incorporar el factor ambiental en el proceso de planificación. La implantación de normas ambientales en los países en desarrollo se está llevando a cabo por simple reproducción de normas ambientales imperantes en los países industrializados, es decir, normas adoptadas en función de las características naturales de esos países que son diferentes de las de la periferia. La contaminación no es simplemente emisión de contaminantes, sino producto de la emisión de esos contaminantes en su interacción con el medio. El deterioro de la naturaleza está determinado por esta mutua interacción y, por lo tanto, las normas deben ser establecidas en función de las características de cada medio ambiente.

Entre otros, son los aspectos anteriores los que dan a la industrialización ese carácter integrador que llega a definir la civilización contemporánea como civilización industrial. Indudablemente el mundo de hoy es mucho más integrado que el de cualquier otra época histórica de la humanidad, y es claro que el desarrollo industrial ha desempeñado un papel fundamental en este proceso de integración. Sin embargo, si la industria tiene un carácter internacional, en su desarrollo han de tomarse en cuenta las características de cada sistema natural y la interrelación entre éste y el sistema social. Dentro de esta dinámica debe ser estimulada y promovida la industrialización como factor de crecimiento y desarrollo orientado a la satisfacción de las grandes masas de población. Y en ese contexto debe examinarse su capacidad de creación de excedentes.


ANEXO 4


https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-1vThlL12xVuO_sUfSgsXwj0xpsERLzPP_nH6t2wuFlJVDIR9wyP0oqk8qJxnZTij5s4jfMahEBmXOT37/pub


No hay comentarios.:

Publicar un comentario