EDUCACIÓN DOMICILIARIA

4-104 INGENIERO CARLOS FADER

  Conectivismo: Teoría de Aprendizaje Es una teoria de aprendizaje para la era digital, basada en las limitaciones del cognitivismo, conduct...

lunes, 28 de septiembre de 2020

Clase Nº 5 "Adolescencias en tiempos actuales"

       Hola estudiantes, comenzamos la clase de hoy, sumergiéndonos en el territorio de un ciclo vital de gran importancia “la adolescencia”.

              Hay muchas miradas respecto a la misma, lo importante es resaltar que el “termino adolescencia” denota “crisis transicional”, “periodos de cambios”, importantes para poder enfrentar el inicio de la juventud.  Sabemos que la vida es un “continuum “dinámico que se expresa a través de distintos términos: desarrollo, cambios, crisis, adquisiciones, evolución, rupturas, reestructuraciones, crecimiento…Desde la vida intrauterina hasta la muerte, el ser humano atraviesa por distintas etapas que van marcando y perfilando su personalidad como un permanente producto-proceso de su propio vivir.

              Si entendemos por “crisis” momentos de desorganización, cambios y logro de nuevas formas de organización, podemos afirmar que la adolescencia es un período de crisis aguda, ya que ella se manifiestan y conjugan importantes rupturas y transformaciones en lo biológico, lo psíquico y social.

              Por lo tanto esta etapa no está delimitada por un momento cronológico exclusivamente, es decir, referido a la edad en la que transcurre, sino que por el contrario presenta una multiplicidad de factores, sociales, demográficos, económicos, culturales, psicosociales que intervienen en destacar que el término “adolescencia”, “juventud” es una construcción social, fuertemente delimitada a estos factores.

              En términos generales, cuando hablamos de “pubertad” nos estamos refiriendo al proceso por el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Cuando hablamos de “adolescencia” nos estamos refiriendo a la transición del desarrollo integral entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales.

              Estudiar este ciclo vital del desarrollo humanos, nos remite a no perder de escenario la manifestación integral del comportamiento, me estoy refiriendo la dimensión biológica, psicológica y social del mismo.

              Podemos sintetizar, con la denominación de A. Aberastury: “Síndrome normal de la adolescencia” (Aberastury y Knobel, 1977). Ello implica un cierto grado de conducta psicopática, inherente a la evolución normal de esa etapa. Incluye, para esa autora, la elaboración de tres duelos fundamentales.

  • Duelo por el cuerpo infantil
  • Duelo por la identidad y rol infantil
  • Duelo por los padres de la infancia

               Tales duelos involucran pérdidas, dolor y recuperación. Al desarrollar ahora la problemática del cuerpo invadido por los cambios, la problemática de esta nueva identidad “incierta” y la problemática familiar caracterizada por nuevas formas de vínculos con padres y adultos, podremos explicar y describir el suceder de tales duelos.

like   Los invito a observar el siguiente video sobre duelos en la adolescencia:



pointingrightDesde un enfoque biológico

                El cuerpo infantil, perdido, modificado incontrolablemente bajo el impulso hormonal desencadenado en la pubertad, sigue reapareciendo en las fantasías del joven, atemorizado y aturdido por la intensidad de sus nuevos impulsos.

                Conviene aclarar, en este punto, la distinción entre “pubertad” y “adolescencia”. Siguiendo el criterio de Peter Bloss (1980) podemos emplear pubertad para designar las manifestaciones físicas de la maduración sexual, y adolescencia para calificar los procesos psicológicos de adaptación a las condiciones de la pubertad. Sin embargo, ello no significa que los cambios corporales y conductuales de la pubertad no sean encarados como formando parte de una unidad psicofísica que se desarrolla con la estimulación y las exigencias de un medio socio-cultural.

                Con respecto a los cambios físicos de este período, siguiendo la descripción del Dr. Knobel (op. cit.) podemos afirmar que ellos ocurren en tres niveles fundamentales, tanto en el varón como en la mujer:

        a) Un primer nivel donde la activación de las hormonas gonadotróficas de la hipófisis anterior produce el estímulo fisiológico necesario para la modificación sexual que acontece en este período de la vida

        b) En el segundo nivel tenemos las consecuencias inmediatas de la secreción de la gonadotrofina hipofisiaria y de la prosecución de la hormona de crecimiento de la misma hipófisis: la producción de óvulos y espermatozoides maduros y también el aumento de la secreción de hormonas adrenocorticales como resultado de la estimulación de la hormona adrenocorticotrófica.

        c) En tercer nivel se encuentra el desarrollo de las características sexuales primarias (con el agrandamiento del pene, los testículos o el útero, la vagina) y el desarrollo de las características sexuales secundarias (con la maduración de los pechos, la modificación de la cintura escapularia y pelviana, el crecimiento del vello pubiano, los cambios de voz) a las que debemos agregar las modificaciones fisiológicas del crecimiento en general, y los cambios de tamaño, peso y proporción del cuerpo que se dan en esta etapa vital.

 like   El siguiente video nos muestras cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad:



pointingright  D esde un enfoque psicológico

                    ¿Quién soy? ¿Si yo fuera Usted? ¿Yo soy como Usted? ¿Yo soy como todos?.....Como punto de partida es necesario señalar que las modificaciones corporales descriptas en el apartado anterior, llevan al adolescente a la estructuración de un nuevo yo corporal, a la búsqueda de su identidad y al cumplimiento de nuevos roles.

                    Ese largo proceso de búsqueda de identidad ocupa gran parte de su energía y es la consecuencia de la pérdida de la identidad infantil que se produce cuando comienzan dichos cambios corporales.

                    Se mencionan y explican los principales procesos psicológicos que explican la conducta del adolescente:

  • IDENTIDAD: para Sorenson (1962), la identidad es la creación de un sentimiento interno de mismidad y continuidad, una unidad de personalidad sentida por el individuo y reconocida por otro, que es el “saber quién soy”. En esta búsqueda de identidad, el adolescente recurre a las situaciones que se presentan como más favorables en el momento. Podemos reconocer, entre ellas, a la uniformidad, que brinda seguridad y estima personal. Ocurre aquí el proceso de doble identificación masiva, en donde todos se identifican con cada uno, y que explica, por lo menos en parte, el proceso grupal del que participa el adolescente
  • LA AMBIVALENCIA: apoyado en un sentimiento contradictorio y cambiante: CRECER-NO CRECER, este fenómeno tiende a movilizar las conductas en permanente polarización. El joven puede fluctuar así entre su necesidad de soledad y comunicación, ente su idea de bondad y maldad, de egoísmo y altruismo, de ascetismo y de sexualidad, de tendencia a la suciedad y prurito de limpieza y elegancia, de amar y odiar, de acción y desgano absoluto. Con todo este conflicto interno, el adolescente se enfrenta en la realidad con el mundo del adulto, quien- a veces- al sentirse atacado, enjuiciado y amenazado por esta ola de crecimiento y cambios, suele reaccionar con incomprensión, con rechazo y con un reforzamiento de su autoridad.

Como podemos apreciar, la actitud del mundo externo, en especial la escuela, será decisiva para facilitar o entorpecer el crecimiento.

  • EL SEUDO-AUTISMO: es esencial comprender que para el joven entrar al mundo adulto es un principio fundamental. No obstante, dicho mundo se le presenta como algo temido y peligroso. Al mismo tiempo, su modificación corporal, el desarrollo de sus órganos sexuales y la capacidad de reproducción es vivido por él como una irrupción de un nuevo rol que modifica su posición frente al mundo y que además lo compromete también en todos los planos de la convivencia. La ansiedad que todo esto le provoca, hace que el adolescente intente una huida progresiva del mundo exterior y busque un refugio temporal en su mundo interno. Las características de este mundo interno, fruto de sus primeras experiencias infantiles y su posterior calidad de vida, habrán de determinar en gran medida la calidad de sus crisis.
  • VERBALIZACIÓN-ACCIÓN: existe una clara disociación entre el cambio corporal y el psicológico, lo cual posibilitará, fundamentar y explicar sus conductas frecuentes. Es el caso de la necesidad de planificación característica de la adolescencia, que abarca desde el problema religioso o el de la ubicación del hombre frente al mundo, hasta los más pequeños hechos de la vida cotidiana.

Ello es así porque al no poder hacer planes sobre su propio cuerpo o sobre sus seudo-identidades que muchas veces lo invaden, recurre a la planificación y a la verbalización las que se tornan enfáticas y omnipotentes. “Hablar” es equivalente a “actuar”. Hablar del amor o planificar sobre su vida amorosa futura, tal como lo afirma A. Aberstury (op. cit.), aparece, como una defensa ante la acciòn que siete posible desde dentro o desde fuera. Podemos comprender, entonces, que su ideología y proyectos suelen funcionar como refugios defensivos.

  • DESIMBIOTIZACIÓN O SEPARACIÓN –INDIVIDUACIÓN: diversos autores se han ocupado de este intrincado proceso que se reedita a lo largo de nuestra vida con diversos matices. Margaret Mahler (1977) ha descripto detalladamente el proceso que se da en primera infancia y que recrudece en la pubertad: la simbiosis mamá-bebé y el proceso de separación-individuación. Los vínculos simbióticos (dependientes) persisten en ciertos niveles aún en el adulto, coexistiendo con aspectos más diferenciados e individualizados de la personalidad. Siguiendo su pensamiento, el conflicto básico de la crisis adolescente es la elaboración del vínculo de dependencia simbiótica, o sea la ruptura vincular que necesita realizar el joven con sus padres a fin de “recortarse”, “separarse”, “individualizarse”. Resultan fácil comprender que los procesos de desprendimiento y diferenciación desorganizan y desestructuran la precaria identidad lograda hasta ese momento. Es necesario aclarar que las alternativas del vínculo simbiótico dependen de ambos miembros de la pareja: por un lado, el adolescente, con su dramático cambio vital, su fuerte carga instintiva, su metamorfosis corporal, su acceso a nuevas estructuras psicológicas y, por otra parte, los depositarios (padres) modificados por la nueva situación y con su propia necesidad interna de reorganizar y reestructurar esas relaciones. En este sentido, el contexto socio-cultural mediatizado por la familia, prefigura de alguna manera la crisis de la adolescencia al establecer expectativas y exigencias de independencia, libertad y competencia en el manejo social, situación nueva y muy diferente para el sujeto de la etapa anterior, donde prevalecía la protección, contención y limitación.

Se puede deducir que este proceso de desimbiotización, o ruptura del vínculo de la dependencia infantil, dependerá de varios factores:

  1. La estructura de personalidad previa y el tipo de infancia que el sujeto haya vivido
  2. La estructura peculiar del vínculo simbiótico 8forma de relacionarse con los padres)
  3. La modalidad y alcance de la separación que tiene lugar entre el hijo y sus padres, etc.

Otro hecho altamente importante a tener en cuenta, es la consecuencia que este proceso de desprendimiento trae aparejado.

Frente al riesgo de pérdida del vínculo que genera la separación (“desimbiotización”) y la ansiedad que ello produce, el sujeto intenta la resolución del conflicto recreando la situación simbiótica mediante la adhesión de sustitutos, ya sean personas o cosas, Tal sería, por ejemplo, la especial “afición” a un grupo extrafamiliar en ciertos casos. El grupo de pares, la pandilla, los amigos íntimos, la pareja amorosa idealizada del adolescente. En orden similar de cosas, se encontraría la intensa y esfímera afiliación ideológica o religiosa. Asimismo, la vestimenta, el cigarrillo, las drogas, los medicamentos, expresan la adhesión a un sustituto con el que el adolescente intenta recrear la situación pérdida y el reemplazo del necesitado vínculo simbiótico, con cierta recuperación del equilibrio perdido.

De todo esto, se desprende muy claramente la existencia de dos tipos de sustitutos con los cuales el adolescente trata de 2aferrarse” durante este proceso de separación-individuación: los sustitutos saludables  y los sustitutos enfermizos. Si reconocemos entre los primeros al grupo de pares, las personas adultas significativas extra-familiares, la pareja amorosa, las ideas reflexivas, apreciamos nítidamente la importancia de la escuela y el rol preponderante que cada uno de sus elementos puede jugar en la crisis adolescente.

pointingrightDimensión socio-cultural

Este período de vida como todo fenómeno humano, tiene su caracterización dentro del marco cultural-social en el cual se desarrolla. Así, debemos considerar la adolescencia, por una parte, como un fenómeno específico dentro de la historia del desarrollo del ser humano, y por otra parte, estudiar su expresión circunstancial de tipo geográfico y temporal, histórico y social.

El elemento socio-cultural influye con un determinismo específico en las manifestaciones de la adolescencia, pero también debemos tener en cuenta que tras esa expresión socio-cultural existe un basamento psico-biológico que le da características universales.

Sin embargo existe, como base de todo este proceso, una circunstancia especial, que es la característica propia del proceso adolescente en sí, es decir una situación que obliga al individuo a reformularse los conceptos que tiene acerca de sí mismo y ello lo lleva a abandonar su autoimagen-infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez. En otras palabras, el problema de la adolescencia debe ser tomado como un proceso universal de cambio, de desprendimiento, pero que se teñiría con connotaciones externas peculiares de cada cultura que lo favorecerán o dificultarán, según las circunstancias.

De allí surgen la importancia de fundar sobre dicho basamento general o universal de “la adolescencia”, las pertinentes regionalizaciones  que nos brindarán entonces las justas diferencias donde descubriremos a nuestros propios adolescentes.

La simple observación de la diversidad social, cultural, económica, familiar, demográfica, histórica, etc., permite darnos cuenta de  las diferencias en que se transita este período del ciclo vital. Si tal como se señalaba al comienzo de la clase, definimos la adolescencia como una de las “crisis vitales”, inserta en una sociedad también en crisis, de la cual es refractaria, concluiremos afirmando que la actitud del mundo externo influye en el crecimiento del joven. Por ejemplo, la violencia, la agresión, la incredulidad, la pérdida de valores, se presentan ante el adolescente como un campo en el cual él busca sus ideales y las figuras para identificarse.

A través de su pujanza, su actividad, la fuerza reestructuradora de su personalidad, trata de modificar la sociedad. Mientras el mundo adulto parece sentirse amenazado por los jóvenes que van a ocupar ese lugar y, por lo tanto, trata de desplazarlos o desubicarlos defensivamente.

like  Los invito a observar el siguiente video, donde una profesional en psicología nos da miradas relacionadas hacia las amistades de los adolescentes



Para finalizar esta clase, pensemos que en todos los tiempos se han observado distintos tipos de expresiones sociales en las cuales los jóvenes traducen su negativa a aceptar el mundo al cual ingresan: rebeliones, agrupaciones “en pos de…”, revistas y materiales de dura crítica socio-política-religiosa, creación de códigos y rituales propios, singulares maneras de vestir y  de peinar (desde largas y enruladas cabelleras hasta los cortos y excéntricos cabellos pintados....)

                                                                     Prof. Marcela Giordano

like  MANOS A LA OBRA

Encontrarán una actividad vinculada a esta clase Nº 5  "Adolescencias en tiempos actuales", en la sección Clases.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario